História do Departamento de Farmacologia
El Departamento de Farmacología se instaló en marzo 1955 con la llegada al Ribeirao Preto Prof. Gerhard Werner, de nacionalidad austriaca, invitación Prof. Lucien Lison, que jugó un papel importante como mediador en la contratación de varios otros profesores de las universidades europeas.
En estos 47 años de existencia, la historia del Departamento de Farmacología presenta tres períodos particularmente bien diferenciadas:
- Gestión de la Prof. Gerhard Werner;
- Gestión de la Prof. Oscar Mauricio Rocha e Silva y finalmente;
- El período más reciente, que tuvo éxito en la conducción de la Profs. Dres. Alejandro Pinto Corrado, Adolfo Max Rothschild, Sergio Henrique Ferreira, Fernando Morgan de Aguiar Correa y Wiliam Alves Prado.
|
Prof. Dr. Gerhard Werner |
Profesor Werner impresionó a todos por la relativa facilidad para expresarse en portugués, un hecho que combinado con su experiencia previa en la universidad en otro país del 3er mundo, la India, contribuyó a adaptarse a nuestro entorno universitario, lo que facilita su desempeño como excelente enseñó. significativa portaequipajes científica (más de 200 obras), tuvo un rendimiento excepcional, así como el guiado de Recursos Humanos en la técnica. Las actividades de aprendizaje se complementaron con los Dres. Armando O. Ramos y Alejandro P. Corrado empleado como instructores por la universidad, respectivamente, 12 y 16 meses después de la instalación del Departamento. Las actividades de investigación en este período osciló entre el montaje de las técnicas de fisiología y farmacología necesarios para la administración de la especialidad Curso práctico hasta que la aplicación de metodologías para el desarrollo de los neuro líneas de investigación que el profesor Werner ya se estaba desarrollando antes de su llegada a Singapur. Estas líneas han implicado el estudio de los mecanismos responsables de la regulación de la neurotransmisión en el nivel de las uniones neuromusculares somáticas, y los mecanismos responsables de los cambios electrofisiológicos inducidos por agentes convulsivos en áreas restringidas del sistema nervioso central después de su administración por rutas y / o intracerebroventricular intravenosos . Veremos que la aplicación de la última técnica, asociada con grabaciones electroencefalográficas en animales despiertos, hizo posible el desarrollo de los estudios sobre las acciones centrales de la bradicinina, incurridos en la gestión Prof. Mauricio Rocha e Silva.
Entre las obras publicadas en este primer período, el punto culminante que aclara el mecanismo de la potenciación causada por aminoglicósidos (AAG), el bloqueo neuromuscular inducido por «curar» a los efectos quirúrgicos. La declaración de iones de calcio como agente antagonista específico de estos efectos secundarios de la AAG vino definitivamente validar el peligro de la posible aparición de paradas respiratorias en el postoperatorio inmediato de los pacientes tratados profilácticamente con antibióticos tales ruta peritoneal. Esta contribución real del Departamento, lo que dio como resultado del trabajo conjunto de los Dres. Alejandro Pinto Corrado y Armando Octavio Ramos, además del representante de áreas aplicadas, el Dr. Claudio Escobar Tácito, Departamento de Cirugía de esta Unidad, constituyó uno de los primeros estudios integrados entre las áreas básicas y aplicadas de esta unidad, importante hecho de que, como veremos más adelante, repite varias veces a lo largo de la historia del Departamento.
Completaron el grupo: Odete Pizarro, que fue el primer secretario; Pedro Furtado, responsable de la limpieza del Departamento, y un joven de 16 años de edad, que cuando llegamos, se desempeñó como profesor de asistente técnico Werner. Fue DiLeo Salviano de los Reyes, que se inició en la carrera bajo la dirección de ese maestro, y años más tarde, iba a ser el ejemplo viviente de respiración de este verdadero arte de las técnicas de conducción y metodologías científicas, como habiendo sido responsable de iniciación de la mayoría de los técnicos que han tenido éxito en el Departamento. Días después de nuestra llegada, nos encontramos transferidos de otro Microbiología técnica, Hélgio L. Werneck, que en vista de su afinidad por el diseño técnico, ha estado en la gestión Prof. Rocha e Silva, asignado para configurar una sección especializada en Documentación Científica, el primero, según los informes, de acuerdo con el creado en la unidad y que durante mucho tiempo, sirvió también para otros departamentos. El papel desempeñado por este personal técnico y de apoyo administrativo siempre se ha considerado particularmente importante por el Departamento, a lo largo de su existencia.
|
Vista aérea del Edificio Central de la FMRP, que se encuentra en el |
El Departamento que fluye cada vez más presente en términos de investigación y enseñanza, el profesor Werner, no inherente a las razones del deseo, tuvo que salir de Brasil en 1957.
Con salida Prof. Werner, el Departamento llegó a ser dirigido por el profesor Rocha e Silva, que llegó a la invitación Ribeirao Preto Prof. Zeferino Vaz, su viejo conocido de los apogeos de Instituto Biológico, que en el 30 se desarrollaron actividades de investigación bajo la dirección del eminente Prof. Rocha Lima.
La venida del profesor Rocha e Silva esta Facultad fue motivo de las repercusiones más amplias, no sólo por sus cualidades intelectuales reconocidos científico emérito, sino también por la posición prominente debido a que es uno de los más grandes científicos de América Latina y, sin duda, la mayor expresión de farmacología brasileño de todos los tiempos. De hecho, fueron marcados de forma indeleble en la historia de farmacología etapas difíciles brasileñas ganadas por el Prof. Rocha e Silva, en los años 40 y 50, para imponer, por último, a nivel internacional, con el descubrimiento de la bradicinina, hormona del tejido alrededor de la cual se han realizado numerosos simposios y conferencias, y se publicó decenas de libros y cientos trabajo, y cuya importancia fisiopatológica sigue siendo controvertido tema y siempre actual y por lo tanto merece el amplio interés de la comunidad científica. Sin embargo, como con todos los grandes descubrimientos científicos – especialmente si nacen en los países en desarrollo – también con la bradicinina hubo un período de duda e incredulidad en los países más desarrollados, sin embargo, la situación pronto superó a la vista de la elevada objetividad del Prof. . Rocha e Silva. De hecho, además de ser capaz de publicar sus trabajos en revistas científicas de la expresión más alta en el entorno fisiológico internacional – el «American Journal of Physiology» – mundial proyectada presentándolo en sucesivas Reunión Científica Internacional. Además, en un corto período de tiempo aumentó significativamente su producción científica sobre el tema, con la expansión de su grupo que, además de los colaboradores más directamente correlacionado con el descubrimiento de la bradicinina (Dres. Silvia Andrade, Beraldo y Rosenfeld) A continuación, se agruparon los Dres . Eline Prado, Carlos R. Diniz, Ulla Hamberg, la pareja Olga y Sebastião Baeta Henriques y los profesores. Ribeiro do Valle y Leal Prado que se formó, parafraseando el Prof. fragmento del discurso T. W. Beraldo en la vida científica del Prof. Rocha e Silva (Ciencia y Cultura 33: 448, 1981), el 1er grupo cininologistas generación que más tarde se extendió, como veremos más adelante, durante su mandato como Jefe del Departamento de Farmacología de nuestra unidad.
|
Prof. Dr. Maurício Oscar da Rocha e Silva |
Dada la reconocida Prof. Rocha e Silva se hace comprensible período de intensa preocupación que, desde su nombramiento al Jefe de Departamento hasta su llegada a Ribeirao Preto. Sin embargo, inmediatamente después de su llegada, este profesor tenía la primera demostración de confianza porque, recordando nuestro primer contacto durante una presentación de nuestro trabajo (cuando éramos estudiantes de medicina), durante una de la Reunión Científica en Instituto biológico, vino a mí para afirmar su voluntad de mi colega y A. Ramos mantener como sus asistentes en la nueva fase del Departamento, un hecho que una gran cantidad de pavoneó. Este intercambio amistoso proporciona nuestra rápida familiarización en el campo de la farmacología péptidos vasoactivos y sus implicaciones fisiopatológicas, con la realización y publicación, en el corto período de tiempo, varios artículos en revistas de rigidez editorial reconocida, destacándose entre ellos, las relativas a la «potenciación de los efectos hipotensores de la bradicinina por fármacos simpaticolíticos» y los «efectos de la aplicación intracerebroventricular de este polipéptido,» cuestiones que llevaron a la formación inicial del segundo grupo cininologistas generación, cuyos otros miembros se enumeran a continuación.
Por otra parte, siempre en el estudio de los mecanismos responsables de la liberación de histamina en la mitad del año 1959, el profesor Rocha e Silva, a partir de su fructífera formación de recursos humanos, logró la contratación del Prof. Itamar Vugman, que se había especializado en este campo bajo la guía segura del Dr. Ivan Motta. El grupo un año más tarde, se unió a su colega, el doctor Adolfo Max Rothschild, recién llegado desde el extranjero, donde había permanecido durante mucho tiempo, las técnicas y metodologías en este campo en desarrollo, y volvió a colaborar con el profesor Rocha e Silva para continuar sus investigaciones sobre la histamina, realizado en el período de 1951 a 1956 en el Instituto Biológico. Importantes obras han sido publicadas por este grupo, que tuvo éxito en establecer el papel del metabolismo energético celular en la liberación de histamina, con la publicación de varios artículos en revistas internacionales de expresión. En 1965, el Dr. Itamar Vugman transferida al Departamento de Morfología de esta unidad, sin dejar de producir un trabajo en esta área. La producción de Dr. Rothschild en este campo se mantuvo intensa a lo largo de su carrera científica con el fin de proyectarlo a nivel internacional, ocupando en 1971, el honroso cargo de «Presidente» de «La histamina Club». Sus actividades de investigación también extendidas en el campo de los polipéptidos biológicamente activos, han demostrado la importancia del uso experimental de sulfato de celulosa como ozono el precursor de la bradiquinina, así como la importancia de la liberación del polipéptido en la mediación de edema pulmonar inducida por epinefrina. El último tema más tarde se sumó a la Dra. Mercedes Pérez Antonio Oliveira, que en 1967 se convertiría en profesor del Departamento.
Con la salida de su colega Armando O. Ramos, en diciembre de 1959, tuvimos la ardua, pero agradecido y honrado, la oportunidad de compartir con el profesor Rocha e Silva no sólo en los aspectos educativos y administrativos del Departamento (en sustitución de innumerables veces en Jefe, durante sus frecuentes viajes al extranjero), sino también en toda su intensa actividad de los programas de formación de nuevos investigadores es que a partir de 1959 unieron por primera vez colega Adolfo M. Rothschild (cuyo papel importante en este sentido ha sido que se extiende hasta la fecha), y más tarde, el Dr. Carlos Ribeiro Diniz, que después de las actividades a largo plazo en el Departamento de Bioquímica de esta Facultad (1952-1963), volvió a colaborar con el profesor Rocha e Silva, en los años 60 y 70 (1963-1977), cuando se establece y se desarrolla en colaboración con su colega Iván F. de Carvalho, estudio pertinente de la bioquímica y la farmacología precursor de la bradicinina – la bradicininógeno – sugiriendo su papel biológico y la demostración de las implicaciones fisiopatológicas.
|
Prof. Dr. Alexandre Pinto Corrado |
Alrededor de esta importante línea de investigación, el Dr. Diniz se reunieron extenso grupo de investigadores se deriva de nuestro y otros departamentos de la Unidad y el Departamento de Farmacología de la antigua Facultad de Farmacia y Odontología de Ribeirão Preto, que fue creada por nosotros y Headed (1961-1962) nota de la invitación de honor por el Prof. Degni Francisco, dijo el director de la escuela en el momento. A partir de estos estudios, dirigido y / o supervisado por el Dr. Diniz, dirigido numerosos estudios y la preparación de varias tesis. Entre ellas, por citar para nosotros presentado al concurso gratuito de la enseñanza y la presentada por el Prof. Raúl Martínez al presidente del concurso en el Departamento de Obstetricia. La primera titulada «Participación de los efectos hemodinámicos inducidos por la bradiquinina enzimas proteolíticas,», fue citado por constituir un trabajo pionero en relación con diversos aspectos de la fisiopatología de la bradicinina y bradicininógeno. Este último, titulado «contenido bradicininógeno en el plasma de las mujeres en el ciclo de embarazo puerperales,» se ha marcado como ampliamente reflejada en el tiempo, no sólo en nuestra unidad, como la Universidad, el hecho de que un jefe de departamento de las áreas clínicas de nuevo a Laboratorio ciencias básicas y desarrollar una tesis muy experimental. Este hecho se repitió durante la tesis de habilitación Dr. PL Castelfranchi (Departamento de Cirugía), sobre el papel de la bradicinina en la evolución de la pancreatitis aguda experimental, en el que el autor bajo nuestra supervisión, realizó toda la parte experimental.
Otra línea importante de investigación del Dr. Diniz implicado el aislamiento y la caracterización farmacológica de las neurotoxinas venenos de arañas y escorpiones, destacando el trabajo que aclara el mecanismo de acción presináptica de Tityustoxina realizado en colaboración con nosotros y Abilio Antonio. Ante esta creciente actividad de investigación, que fueron contratados para el Vivarium: Dorival Oliveira, Sidney Orlandin y Joseph T. Aguilar, y los servicios técnicos, Rubens de Mello y Luis Carlos Neves. Este último, aunque la educación secundaria, también contribuyó a la iniciación de los técnicos que les siguieron, que en casi todos tienen el nivel más alto, un aspecto que se discutirá más adelante.
Desde 1961, hemos tenido la oportunidad de seguir de cerca el progreso científico del importante número de investigadores en el arte, en la actualidad todos ellos diseñados a nivel internacional, lo que demuestra la puesta en práctica por el Prof. Rocha e Silva una verdadera Escuela de Farmacología. De hecho, en orden cronológico, seguido de los colegas del Departamento de los Dres:. Abilio Antonio Sergio Henrique Ferreira, Sergio S. Cardoso, João Garcia-Leme, Antonio Carlos Martins de Camargo, Federico Guillermo Graeff, Mercedes Pérez Antonio Oliveira, Glaci R. Silva, Lewis Joel Greene y Francisco Riccioppo Neto. Merece ser observado que con la excepción de los colegas Sergio H. Ferreira, SS Cardoso, Glaci R. Silva, Lewis J. Greene y Francisco R. Neto (provino de otras universidades nacionales o extranjeras), todos los otros maestros eran nuestros estudiantes, después de haber comenzado sus actividades con el Departamento, de los bancos de la escuela, influenciados por el carisma, el entusiasmo y el alto espíritu científico impresionado por el Prof. Rocha e Silva, en el curso de graduación, convirtiéndose en una secuencia de estudios sobre el mecanismo de acción del fármaco, a diferencia del método habitual, poco interesante y aburrido de la enseñanza de la farmacología, la que prevalece en la mayoría de las Escuelas de Campo Médico, que da prioridad a recordar nombres y los efectos de la droga.
Con todos estos maestros, la mayoría de los cuales conforman el grupo de cininologistas de 2ª generación, Prof. Rocha e Silva tuvo la oportunidad de publicar trabajos científicos del más alto nivel, ampliando significativamente el conocimiento de la farmacología y fisiopatología de la bradicinina, llegando a sugerir funciones fisiológicas, e incluso la existencia de un sistema bradicininérgico. Destacan entre las numerosas líneas de investigación dirigida, aquellas que:
- Ellos mostraron un efecto de dilatación coronaria potente del polipéptido (Abilio Antonio);
- Se describen los primeros agentes antagonistas de la bradicinina (Juan García-timón);
- Descubrieron y se caracterizaron los primeros cininasas de tejido nervioso (Antonio Carlos Martins de Camargo);
- Se caracterizan los efectos conductuales, autonómica y analgésicos resultante de la aplicación de la bradicinina intracerebroventricular (Frederick William Graeff y Alexandre Pinto Corrado);
- Ellos describieron el efecto catatónico inducida por el polipéptido (Glaci R. Silva);
- Ellos mostraron fenómenos reflejos inducidos por la bradiquinina (Riccioppo Francisco Neto);
- Ellos revelaron la presencia de factores de potenciación de la bradicinina en el veneno de la víbora Bothrops (Sergio Henrique Ferreira);
|
Prof. Dr. Sérgio Henrique Ferreira |
Vale la pena mencionar que en gran medida contribuyó a la rápida evolución de estos estudios, el trabajo en la potenciación de los efectos de la bradicinina, la clave cuando llegaron modificar radicalmente el estudio del agente endógeno en términos de una mejor divulgación de sus efectos biológicos, aún más de manifiesto sus posibles funciones fisiológicas, trabajo llevado a cabo por el Sr. Sergio H. Ferreira, inicialmente en colaboración con nosotros y Prof. Rocha e Silva, a continuación, por lo amplió para obtener un péptido extraído del veneno de Bothrops víbora, lo que permitió el desarrollo de nuevos agentes antihipertensivos, que le dio el premio otorgado por «Asociación Americana de Heath» en 1983. purificación y secuenciación de este péptido se llevaron a cabo en colaboración con su compañero Lewis J. Greene, un especialista en este campo. Con el aumento de la facultad, otros técnicos fueron contratados, todo a nivel universitario (Hidelberto Bouillon, José Carlos de Aguiar, Osmar Antonio Vettore Castania y Marcia S. Mello) y la Secretaría amplió con la inclusión de Celia C. Santos.
A lo largo de las mismas líneas presentadas por el Prof. Rocha e Silva, de 1973-1978, durante el cual tuvimos el honor de encabezar el Departamento ampliado la Facultad de contratar nuevos clientes potenciales alumnos, nuestros colegas actuales: Antonio Roberto Martins, Fernando Aguiar Correa Morgan, William Alves Prado y María Cristina de Oliveira Salgado. La particularidad de los tres últimos es constituir los primeros frutos del Curso de Ciencias Biológicas – modalidad médica de esta Facultad (que este Departamento ha apoyado siempre y tenía el Prof. Rothschild uno de sus coordinadores en 1972), cuya formación básica excelente se complementó los Cursos de Postgrado de esta Escuela, creados y organizados por el Prof. Rocha e Silva, en cuya comisión participó activamente como presidente, desde su creación (1970) hasta el año 1978, por lo que es el centro más importante de la educación de postgrado en el campo de la medicina en el país.
La actividad de estos nuevos maestros nació cininologistas los de 3ª generación, cuyas líneas de investigación principales han proporcionado las siguientes contribuciones:
- La primera evidencia bioquímica para la presencia de quinina en el SNC (Fernando M. A. Correa);
- La actividad kininasic demostración y / o inhibidor de la enzima convertidora de CNS de los seres humanos y los animales y su correlación con el desarrollo neural (Antonio R. Martins);
- Cinina metabolismo de importancia en la hipertensión renal experimental y consecuencias del aumento de la generación de tejido de la angiotensina II en la pared vascular de ratas hipertensas (María C. O. Salgado).
Nuevos fichajes técnicos, la mayoría de nivel universitario (Idália Bonani Inés de Aguiar, Paulo Roberto. Castania, Afonso Paulo Padovan y ivanilda Aparecida Castrechini Fortunato) han llegado a ser necesario, con la llegada de estos nuevos maestros.
Además de las cininas directamente relacionadas, otras importantes líneas de investigación se han desarrollado en el Departamento, que proporciona:
- La detección y el papel de las prostaglandinas, la SNSimpático y citoninas en el dolor inflamatorio. La detección de mecanismo de hiperalgesia (Sergio H. Ferreira);
- Papel de la insulina y los glucocorticoides en la regulación de la respuesta y de leucocitos x interacción inflamatoria endotelio. mediación química en la respuesta inflamatoria inducida por la estimulación de las fibras nociceptivas. Caracterización de los linfocitos de factores pro-inflamatorios (John García-timón);
- Descubrimiento y caracterización de endo-oligopeptidasas A y B de tejido nervioso (Antonio C. M. Campbell);
- Descubrimiento del efecto anti-conflicto de antagonistas de la serotonina. Divulgación de la modulación serotoninérgica y aminoácidos excitadores que ordenan los comportamientos depresivos y preparan la aversión en la sustancia gris periacueductal (MCP). la participación teórica propuesta del MCP en el trastorno de pánico y el mecanismo de acción de los medicamentos anti-pánico (Frederico G. Graeff);Demostración de la naturaleza competitiva del antagonismo antibióticos aminoglucósidos calcio en la transmisión neuromuscular. Primera referencia en la literatura sobre la existencia de un mecanismo de liberación de acetilcolina presináptica para la regulación de la unión neuromuscular (William A. Prado).
|
Edificio central de lado en el que se encuentra el departamento. |
Toda esta actividad de investigación proporcionó el Prof. Rocha e Silva publicación extensa serie de trabajos – más de 300 – varios capítulos de libros, y en numerosas ocasiones Editor de libros relacionados con simposios internacionales y autor de siete libros, entre ellos el educativo, científico y literario, así como las subvenciones Premios del más alto nivel, en todo el país – Santista Mill, 1965 y el Consejo de Investigación nacional de 1982 e internacional – Bernardo Houssay, 1970. en la evolución de todas estas actividades, jugaron un papel importante el Dr. Hanna Rothschild, compañero y colaborador. Prof. Rocha e Silva en el período más fecundo de sus logros.
En septiembre de 1980, con motivo de su cese, el Maestro llamó irónicamente «expulsória» debido a 70 que era lo suficientemente lúcido para desenganchar sus actividades diversificadas, abandonó el liderazgo, pero no el Departamento, a la vista la facultad siente honrado de seguir contando con su presencia, una situación que duró hasta el día de su fallecimiento, ocurrido el 19/12/83.
Con el retiro del Prof. Rocha e Silva, fue el responsable de sus discípulos para mantener y, si es posible, ampliar este importante legado.
Por pasar 14 años en el curso de los cuales tuvieron éxito en los Profs liderazgo. Alexandre P. Corrado (1980-1984, 1992-1994), Adolfo M. Rothschild (1984-1988) y Sergio H. Ferreira (1988-1992), esta posibilidad se ha convertido en realidad porque:
- nuevos maestros fueron contratados, tratando de reemplazar a los que se fueron y ampliar la Facultad;
- Fue re-evaluado el espacio físico de cada maestro, buscando establecer áreas equivalentes;
- Nuevos técnicos fueron contratados (Lucy H. Faccioli, Eleni T. Luisa Gomes, Tadeu Franco Vieira, Orlando Mesquita Jr., Ieda Regina dos Santos Schivo, Eliana C. Beatriz Barros, Berenice Lorenzetti Borges, Fabiola Leslie AC Mestriner, Neomésia Issajuara S. Freire, Ana Kátia dos Santos, Claudia Castania, Marcos Antonio de Carvalho), casi todas las universidades, algunas de las cuales interactúa directamente con los componentes de la Facultad en el desarrollo de protocolos experimentales y análisis crítico de los resultados, lo que explica su inclusión en lista de los autores de los artículos. Esta nueva concepción del personal de asistencia técnica permitió la preparación del Curso Técnico farmacológico bajo los auspicios de la USP, que fue dada por ellos;
- Se ha ampliado y remodelado a la Secretaría con los fichajes: Sonia María Stefanelli, Fátima Helena Ferreira PETEAN e Isabel Cristina G. Marangoni;
- Nivel mantenido y producción científica, con un promedio anual de 23 publicaciones en revistas internacionales.
Con respecto al graduado, se mantuvo intensa actividad de formación de recursos humanos como de 67 y 24 tesis de doctorado, grabada en 1980, pasamos a, respectivamente, 110 y 62, con una media anual de zona de producción de 80 puestos de trabajo. ¿Qué tan exitoso indicador de nuestra zona, a continuación, se indican las modo de ejemplo, el destino de los médicos:
- De los 62, 56 son Profs. universidad;
- Más de 200 obras eran ellos publicados en revistas internacionales;
- Más de 200 estudiantes están siendo guiados por ellos.
En este período, con la contratación del Dr. M. Cunha Jomar, Gustavo Ballejo Olivera, Francisco Silveira Guimarães y Fernando de Queiroz Cunha, se han establecido nuevas líneas de investigación, que proporcionó las siguientes contribuciones:
- Implicaciones fisiopatológicas de las respuestas nociceptivas inducidas por la bradicinina (Alexandre P. Corrado.);
- Hinchazón granular reversible de los mastocitos después de estrés y la actividad de alimentación (Adolfo M. Rothschild);
- La detección de la componente periférico en la analgesia por morfina. dipirona mecanismo de acción. La participación de la analgesia óxido nítrico (Sergio H. Ferreira);
- Demostración de la participación de los mecanismos colinérgicos en el SNC en el control de las respuestas emocionales / dolor de motivación (Wiliam A. Prado);
- Demostración de diferenciales de regulación y plasticidad subtipos de receptores muscarínicos durante el envejecimiento. La regulación del tipo de receptor GABA B por los andrógenos. La participación de la L-arginina-NO en la inhibición NANC del tracto digestivo. La inhibición selectiva de la citocromo P-450 por la vasopresina (Gustavo Ballejo);
- Caracterización de los efectos ansiolíticos de cannabidiol. la participación de la neurotransmisión glutamatérgica en la sustancia gris periacueductal dorsal de la ansiedad (S. Francisco Guimarães);
- Descubrimiento de dos nuevas interleucinas liberado de macrófagos que inducen la migración neurotrófilos inhibidores y otros (P. Fernando Cunha).
Con respecto a la enseñanza de pregrado, trató de dar una nueva dimensión a los cursos de Medicina y Enfermería, en particular en cuanto a la introducción de nuevas clases prácticas y extensión de seminarios, con resultados alentadores, como el aumento de la motivación del estudiante la farmacología, demostrado por las numerosas solicitudes de prácticas de iniciación científica.
En el período de 1992 a mediados de 2001, seguido en el Jefe del Departamento Prof. Alexandre Pinto Corrado por tercera vez (1992-1994), seguido por los profesores. Drs. Fernando Corrêa de Aguiar Morgan (1994-1996 y nuevamente en 2000-2002) y Wiliam Alves Prado (1996-2000, dos términos consecutivos), ambos representantes del grupo de jóvenes, con una formación integral en nuestra universidad, ya que los bancos la escuela con el grado de profesor. Durante este período, los nuevos maestros se integraron en el Departamento, representada por el compañero Helio Zangrossi junior y Norberto Cysne Coimbra, que han contribuido al desarrollo científico, en cuanto a la instalación de nuevas metodologías, respectivamente, en los campos de la psicológica y la neurofarmacología, proporcionando la creación nuevas líneas de investigación, destacando aquellas que:
- Analizar los sustratos neurales implicados en la génesis / expresión de diferentes subtipos de ansiedad (Helio Zangrossi Jr.);
- Analizando el desarrollo de modelos animales de ansiedad (Helio Zangrossi Jr.);
- Evaluar el estudio de neurotransmisores, neuromoduladores y neurormônios implicados en los procesos antinociceptivos y aversivos provocados en las estructuras cerebrales responsables de preparar el comportamiento de defensa (Norberto C. Coimbra);
- Evaluar el estudio de la anatomía y sensibles a la lesión conectivo y funcional de las estructuras neuronales relacionadas con la percepción y el control del dolor (Norberto C. Coimbra).
Al menos otros dos profesores deberían ser contratados en el futuro con el fin de ocupar las vacantes publicados por colegas que se han trasladado a otras universidades (Juan García-Leme, Frederico G. Graeff, Antonio Camargo CM) o retirados (Abilio Antonio, Mercedes PO Antonio, Adolfo M. Rothschild, Riccioppo Francisco Neto y Alexandre Pinto Corrado).
Diversificada es la labor de la secretaría, con la introducción de los ordenadores, cuyo proceso se intensificó después de la contratación de José Waldik Ramón, personal especializado en el tema, que ocupó la posición liberada por la secretaria Isabel CM Marangoni, que se trasladó a otra parte de este la universidad. Además, se contrató nuevo personal de asistencia técnica, representada por el asistente de la diva Amábile de Souza Montaña técnica y los técnicos de laboratorio Sergio Roberto Rosa, Giuliana Bertozi Francisco y Devanir Cândido de Oliveira.
En términos de Estudios de Posgrado, y ampliar aún más la actividad de formación de nuevos recursos humanos en la técnica, como por mediados de 2001 se han defendido 163 Maestro y 95 tesis de doctorado. También hubo un aumento significativo en el nivel de esta actividad, con la honrosa premio por la CAPES a Farmacología Área de Concentración de Licenciado estos cursos del campus, el mejor curso de mención en esta área en todo el país, después de haber sido el único que recibió la puntuación más alta (7,0), lo que explica el mantenimiento del nivel de producción científica, con un promedio anual de 37 publicaciones en revistas de expresión reconocido internacionalmente.
Ao finalizar, apresentamos, resumidamente, dados de natureza universitária e científica, dos componentes do Corpo Docente, que projetaram o Departamento e a Unidade:
Prêmios:
- Alexandre Pinto Corrado (6 nacionais);
- Carlos Ribeiro Diniz (1 nacional);
- Fernando de Queiróz Cunha (5 nacionais);
- Fernando Morgan de Aguiar Corrêa (1 nacional);
- Francisco Silveira Guimarães (2 nacionais e 1 internacional);
- Frederico Guilherme Graeff (1 nacional);
- Maurício Oscar da Rocha e Silva (2 nacionais e 1 internacional);
- Sérgio Henrique Ferreira (6 internacionais);
- Wiliam Alves do Prado (2 internacionais e 1 nacional)
Assessorias Nacionais e Internacionais:
- Alexandre Pinto Corrado (Perito da O.M.S. e Consultor do INCQS);
- Fernando Morgan de Aguiar Corrêa (Editorial Board of «Cellular and Molecular Neurobiology»);
- Maria Cristina de Oliveira Salgado (Assessora do CNPq, CAPES, FAPESP e FINEP, Membro do Comitê Científico da «American Society of Hypertension», Membro do Corpo Editorial dos periódicos «Hypertension», «Journal of Hypertension», «European Journal of Pharmacology» e «Brazilian Journal», Membro do Conselho da SBFTE);
- Norberto Cysne Coimbra (Editorial Board of «Brain and Mind Magazine», Assessor do PIBIC – CNPq, do Sicusp e das Revistas «Brain Research» e «Pain»);
- Sérgio Henrique Ferreira (Assessor das seguintes revistas internacionais: «European Journal of Pharmacology», «Mediators of Inflammation», «British Journal of Pharmacology», «Inflammation Research», «Journal of Rheumatology», «Journal of Neuroscience», «Life Sciences» e «European Journal of Pain»).
Cursos de Pós-Graduação Ministrados no Exterior:
- Alexandre Pinto Corrado (Colômbia);
- Sérgio Henrique Ferreira (Cuba, México e Itália).
Presidentes e Vice-Presidentes de Sociedades:
- Adolfo Max Rothschild (SBRP);
- Alexandre Pinto Corrado (ALAF, SBFTE);
- Carlos Ribeiro Diniz (IST);
- Fernando de Queiróz Cunha (SBIn);
- Fernando Morgan de Aguiar Corrêa (SBNec);
- Frederico Guilherme Graeff (SBPb);
- Maria Cristina de Oliveira Salgado (SBFTE);
- Maurício Rocha e Silva (IUPHAR, ALAF, SBFTE);
- Sérgio Henrique Ferreira (SBFTE, FESBE, SBPC, SBED, SBIn).
Cargos Diretivos:
- Antonio Carlos Martins de Camargo (Vice-Diretor ICB/USP);
- Frederico Guilherme Graeff (Vice-Diretor FFCLRP-USP);
- Sérgio Henrique Ferreira (Diretor e Vice-Diretor do INCQS).
Redação(R) e Tradução(T) de Livros(L) e Capítulos de Livros(CL):
- Abílio Antonio (1RCL);
- Adolfo Max Rothschild (1TL, 2RCL);
- Alexandre Pinto Corrado (1RCL);
- Fernando de Queiróz Cunha (10RCL);
- Fernando Morgan de Aguiar Corrêa (6RCL);
- Francisco Silveira Guimarães (1RL, 14RCL);
- Frederico Guilherme Graeff (1RL);
- Gustavo Ballejo Olivera (7RCL);
- Itamar Vugman (2RL);
- João Garcia-Leme (2RL);
- Maria Cristina de Oliveira Salgado (1TCL, 2RCL);
- Maurício Rocha e Silva (7RL);
- Norberto Cysne Coimbra (4RCL);
- Sérgio Henrique Ferreira (41RCL, 3RL);
- Wiliam Alves do Prado (3RCL, 1TCL);
Criação e/ou Instalação de Departamentos de Farmacologia:
- Abílio Antonio (FMUFU);
- Alexandre Pinto Corrado (FFORP, FMV-UFMT);
- Francisco Riccioppo Neto (FRMSJRP);
- Wiliam Alves do Prado (FAMECA).
Produção Científica:
- Las contribuciones pertinentes citadas en el texto, provistos de más de 500 publicaciones.
Con base en lo anterior, creemos que hemos demostrado que las amplias y diversas actividades del Departamento, incluso en proporciones equivalentes de enseñanza, investigación y extensión a la comunidad, jugaron un papel importante en la historia de los 50 años de esta Facultad.